POTABILIZACION DEL AGUA.
La potabilización es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier agua para transformarla en agua potable y de esta manera hacerla absolutamente apta para el consumo humano. Los procesos de potabilización resultan ser de lo más variados y puede oscilar desde una simple desinfección añadiéndole cloro al agua en cuestión para eliminar aquellos organismos patógenos hasta procesos mucho más sofisticados como ser la destilación y la filtración con ozono.
Las purificadoras que se encuentran en Cumpas son San Martín y Winter Water.
El proceso que se lleva a cabo en Cumpas es el siguiente:
1. Eliminar objetos extraños: Cuando el agua llega de la fuente puede contener peces, plantas y árboles, por lo que se realiza una limpieza para sacar estos elementos. Cuando la fuente es subterránea no es tan necesario, debido a que las capas de tierra actúan como filtro.
2. Coagulado y asentamiento: En este proceso el agua se mezcla con sulfato de aluminio y cloro. El aluminio cumple la función de atrapar bacterias e impurezas del agua. El cloro mata los gérmenes y mejora el sabor y olor. Luego se pasa a una cuenca donde el aluminio se asienta en el fondo y es removido.
3. Filtración: Luego el agua pasa por filtros hechos de arena y grava. Estos filtros remueven todas las partículas extra que hayan quedado en el agua y que no sean deseadas.
4. Desinfección: Durante este proceso, se agregan químicos y más cloro para eliminar toda impureza restante y mantenerla limpia más tiempo. Cuando el agua proviene de una fuente subterránea muchas veces no es necesario más que este proceso, porque ya es lo suficientemente limpia.
Pruebas de potabilidad: Para probar que todo este proceso salió bien y el agua es potable pueden realizarse determinadas pruebas. La primera es la temperatura. Cuando el agua está muy caliente su calidad es baja y crece la posibilidad de que crezcan microorganismos. Además puede medirse el pH (el ácido presente en el agua), el oxígeno disuelto, la turbiedad, la dureza del agua y la cantidad de microorganismos.
2. Coagulado y asentamiento: En este proceso el agua se mezcla con sulfato de aluminio y cloro. El aluminio cumple la función de atrapar bacterias e impurezas del agua. El cloro mata los gérmenes y mejora el sabor y olor. Luego se pasa a una cuenca donde el aluminio se asienta en el fondo y es removido.
3. Filtración: Luego el agua pasa por filtros hechos de arena y grava. Estos filtros remueven todas las partículas extra que hayan quedado en el agua y que no sean deseadas.
4. Desinfección: Durante este proceso, se agregan químicos y más cloro para eliminar toda impureza restante y mantenerla limpia más tiempo. Cuando el agua proviene de una fuente subterránea muchas veces no es necesario más que este proceso, porque ya es lo suficientemente limpia.
Pruebas de potabilidad: Para probar que todo este proceso salió bien y el agua es potable pueden realizarse determinadas pruebas. La primera es la temperatura. Cuando el agua está muy caliente su calidad es baja y crece la posibilidad de que crezcan microorganismos. Además puede medirse el pH (el ácido presente en el agua), el oxígeno disuelto, la turbiedad, la dureza del agua y la cantidad de microorganismos.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA:
El agua se contamina cuando tiene contacto con una sustancia dañina para los seres vivos o para el ecosistema. Estas sustancias dañinas se llaman contaminantes y pueden ser el resultado de alguna actividad humana o pueden provenir de una fuente natural.
Los principales contaminantes del agua en Cumpas se podrían caracterizar por la basura que los habitantes desechan, productos químicos de la Empresa Molimex, drenaje.
Desde el reinicio de las operaciones de Molymex en 1995, algunos residentes y algunas organizaciones civiles de Cumpas y de Hermosillo han acusado a la empresa de violar la legislación ambiental, y causar contaminación que supuesta mente afecta la salud de los residentes del municipio de Cumpas. El proceso de tostación de sulfuros de molibdeno que realiza Molymex genera la emisión a la atmósfera de SO2 y de partículas sólidas y líquidas diversas. Los problemas de salud por el SO2 se agravan en presencia de partículas y ozono. El efecto principal del SO2 en el medio ambiente es la formación de lluvia ácida, que ocasiona daños a los bosques, cultivos, casas y edificios, y contribuye a acidificar suelos, ríos y lagos. El SO2 se transporta a grandes distancias y reacciona para formar cierto tipo de partículas que se depositan lejos de la fuente de origen.
El agua se contamina cuando tiene contacto con una sustancia dañina para los seres vivos o para el ecosistema. Estas sustancias dañinas se llaman contaminantes y pueden ser el resultado de alguna actividad humana o pueden provenir de una fuente natural.
Los principales contaminantes del agua en Cumpas se podrían caracterizar por la basura que los habitantes desechan, productos químicos de la Empresa Molimex, drenaje.
Desde el reinicio de las operaciones de Molymex en 1995, algunos residentes y algunas organizaciones civiles de Cumpas y de Hermosillo han acusado a la empresa de violar la legislación ambiental, y causar contaminación que supuesta mente afecta la salud de los residentes del municipio de Cumpas. El proceso de tostación de sulfuros de molibdeno que realiza Molymex genera la emisión a la atmósfera de SO2 y de partículas sólidas y líquidas diversas. Los problemas de salud por el SO2 se agravan en presencia de partículas y ozono. El efecto principal del SO2 en el medio ambiente es la formación de lluvia ácida, que ocasiona daños a los bosques, cultivos, casas y edificios, y contribuye a acidificar suelos, ríos y lagos. El SO2 se transporta a grandes distancias y reacciona para formar cierto tipo de partículas que se depositan lejos de la fuente de origen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario